Powered By Blogger

miércoles, 20 de octubre de 2010

El control de la calidad en las empresas

¿QUE ES CALIDAD?

La idea de la calidad podemos decir que forma parte de la propia persona en cuanto a sí misma (aspecto endógeno), o en relación con lo que ella produce (aspecto exógeno). En el segundo caso corresponde a lo que podríamos llamar la producción “bien hecha”.

Así planteado el concepto podríamos definir la calidad de la siguiente manera:

“En términos generales entendemos por calidad de un producto, el conjunto de características que posee y que le dan unas cualidades y valores tales, que se adaptan a las necesidades, exigencias y deseos del usuario o -en términos generales- que se adaptan a lo que el usuario espera de él”.

Al hablar de calidad debemos tener en cuenta dos aspectos de la misma que, a pesar de designarse con la misma palabra, representan conceptos diferentes. La creación de todo producto requiere una primera fase en la que se establezcan las características que debe poseer el mismo y una segunda en que se realice su obtención de forma repetitiva. Estos dos aspectos reciben el nombre de:

Calidad de diseño o de proyecto: Conjunto de cualidades y características que definen el producto.

Calidad de concordancia o similitud : Es la fidelidad entre el proyecto (o calidad de diseño) y el producto obtenido realmente, lo hace la operaria.

Calidad del producto: Es el conjunto de ambas calidades (de diseño y de proyecto).


¿PARA QUE SIRVE UN SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD?

Básicamente nos sirve para competir en el mercado y satisfacer al cliente.

Indudablemente el producto es la carta de presentación de la empresa en el mercado y la calidad que es la que satisface las necesidades, valores, deseos y expectativas del cliente; es la mejor herramienta competitiva para asegurar la supervivencia de la empresa y de la marca en el mercado, ya que “Cliente satisfecho compra nuevamente”.

FUNCIONES DE UN DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CALIDAD.

El área de control de calidad, debe cumplir las siguientes tareas para alcanzar sus objetivos:

Control de nuevos diseños: Consiste en revisar el diseño, el proceso de fabricación, los standards de calidad, los costos, para que de acuerdo con la tecnología y la capacidad instalada, descubrir y eliminar posibles motivos de dificultad en la calidad.

Control de materias primas e insumos: Estableciendo especificaciones y standards, así también técnicas sencillas de control con el fin de asegurar buenos materiales a un costo más económico.

Control del producto: Este se realiza en el sitio de la producción y en todas las etapas del proceso productivo, para que las correcciones que deban aplicarse se lleven a efecto con oportunidad y eviten la fabricación de productos defectuosos.

Estudios especiales sobre el proceso: Investigaciones que ayudan a localizar causas que originan un producto defectuoso a fin de mejorar y perfeccionar las características de calidad y reducir los costos.

Entrenamiento de personal: Entrenamiento sobre el conocimiento específico del trabajo y desarrollo de destrezas en lo que se refiere a la calidad de la producción.

Asesoría a producción para el montaje de los procesos productivos.

UBICACION DE LA CALIDAD EN LA EMPRESA

Para un control total de la calidad debemos contar con el conjunto de esfuerzos efectivos de los diferentes grupos que conforman la organización empresarial.


La calidad es responsabilidad de todos, cada componente de la organización empresarial tiene una responsabilidad relacionada con la calidad. La calidad parte del operario que es quien mayor incidencia tiene por ella, por tanto, el control de calidad se debe iniciar en y por lo operarios.

Aunque la calidad es responsabilidad de todos, es necesario evitar que se convierta en asunto de nadie; por tanto, la función debe asignarse a alguna unidad organizacional que se dedique de lleno a ella, a la vez que asesore a toda la empresa en lo referente a calidad, esto con el fin de lograr integrar los diferentes criterios y necesidades para así conseguir que las personas se responsabilicen y comprometan con él mismo.

El personal de calidad debe depender funcionalmente del gerente de la empresa o de quien haga sus veces y reportarle directamente a él, si se quiere que el control de calidad cumpla con su objetivo de satisfacer al cliente, y asegurar la supervivencia de la empresa.

Debe quedar permanentemente grabado en la mente de todo el personal de la empresa desde el gerente hasta el portero, que la calidad no se controla. LA CALIDAD SE HACE. Con ello pretendemos poner de manifiesto que no debe convertirse nunca el control de calidad como un fin en sí mismo, sino como un medio para obtener aquella.

Sobre este punto podemos resumir la problemática en dos postulados básicos:

a. En vez de esperar a que se produzcan los defectos, registrar y corregir éstos, deberíamos procurar cómo evitar los mismos. No existe lugar más adecuado para el refrán: “Es mejor prevenir que curar”.

b. Cuando más conozcamos la forma de evitar los defectos mejor será la calidad producida y necesitaremos menor número de puestos de inspección.



FACTORES QUE AFECTAN LA CALIDAD DE UN PRODUCTO .

Evidentemente existe una serie de condiciones en la empresa que influyen de una forma directa sobre la calidad del producto y que los podemos dividir entres grandes grupos:






Factores tecnológicos: como son
- Control de materias primas
- Control de insumos
- Control de procesos
- Control de máquinas

Factores ambientales: como son
- Iluminación
- Temperatura-
- Ruido
- Espacio (área de trabajo)
- Aseo

Factores humanos: Es el más importante y de mayor incidencia en los resultados, comprende jefes, supervisores, operarios; los factores que afectan la calidad son:

- Selección de personal
- Capacitación del personal
- Ambientación del personal
- Relaciones humanas


REQUERIMIENTOS PARA OBTENER UN EFECTIVO CONTROL DE LA CALIDAD.

Para obtener un efectivo control de calidad en la empresa, es necesario partir de los siguientes postulados:

La calidad parte del operario que es quien mayor incidencia tiene por ella, por tanto, el control de calidad se debe iniciar en y por los operarios.

Consecuentemente, debe crearse la conciencia de calidad en todos los niveles de la empresa, desde el gerente hasta el último operario.

Todas las personas que integran la empresa deben participar en el desarrollo de los programas de calidad, para así responsabilizarlos y comprometerlos con éstos.

Un programa de control de calidad, necesita indispensablemente gozar del apoyo decidido del gerente y de los directivos, si el apoyo es débil o incierto, es muy difícil que el resto de la organización lo acepte o cumpla con él.

NORMAS DE CALIDAD.

Tienen como objetivo describir en forma concreta los requisitos a considerar necesarios en cada materia prima, proceso, o producto para alcanzar el nivel de calidad aceptado o esperado por la empresa.

Cubrimiento de las norma: Las normas de calidad deben cubrir la manufactura de los artículos desde las materias primas básicas hasta la clasificación final y presentación para la venta, pasando por todo el proceso de elaboración y detallando en cada paso los requisitos a observar en los métodos y sistemas de operación, en las características del producto, en las especificaciones y graduación de la maquinaria, y en los conceptos de clasificación final del producto y en general en cualquier aspecto que ataña a la calidad.

Estas normas deben ser lo suficientemente claras para que pueda interpretar cualquier persona. Cada prenda que se confeccione en la empresa debe tener definidas sus normas de calidad tanto de materia prima como de proceso.

´
¿QUE ES INSPECCIÓN?

La inspección es parte vital de cualquier programa de control de calidad y como tal debe organizarse adecuadamente.

Se define la inspección como la acción de comparar un material, proceso o producto contra las especificaciones dadas previamente con el propósito fundamental de determinar el grado en que éstos cumplen las especificaciones técnicas establecidas.

De acuerdo con el porcentaje de artículos inspeccionados, la inspección puede ser:


Inspección 100%. Que comprende el examen de cada artículo que haya en el lote o en el proceso.

Inspección por muestreo: Que comprende la inspección de una pequeña parte de los artículos que hay en el lote o que se producen en el proceso. Cada empresa con base en sus políticas de calidad define los tamaños muestrales.


ESTRUCTURACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD.

Para la estructuración de un sistema de control de calidad, partiremos de la base, de disponer de un diagrama del proceso operativo de la prenda , que nos permite ver, en amplia panorámica el conjunto de trabajo a realizar en una prenda y a partir de él poder adaptar la estrategia más adecuada de control.

Para la organización del sistema de control, se deben definir los siguientes aspectos:

Punto de inspección: Con base en el diagrama de proceso operativo de la prenda, se seleccionan los puntos de inspección de acuerdo con el mayor o menor grado de dificultad que presente la operación en el ensamble de la prenda. De acuerdo con esto las operaciones reciben los nombre de BASICA y NORMAL.

-Operación básica: Es aquella que le presenta a la operaria en su ejecución un alto grado de dificultad.

-Operación normal: Es aquella que realiza la operaria con facilidad y no presenta ningún grado de complejidad.

Normas de inspección: Tiene relación directa con las normas de calidad de una prenda, su única variación es la confrontación y ejecución de la norma en el proceso por el inspector de calidad.

Periodicidad de la inspección: Consiste en el intervalo de tiempo en que se realiza la inspección en el puesto de trabajo. Esta es definida de acuerdo con las políticas de calidad de la empresa; al tiempo de operación y a la capacitación, habilidad, destreza y calidad de la operaria.


MEDIOS DE CONTROL

Son los sistemas preventivos para la obtención de la calidad. Sin embargo a pesar de todo ello en un producción masificada se producen defectos que por múltiples causas escapan al normal fluir del producto, a través del largo proceso de producción. Aunque estos defectos se produjeran en un grado mínimo sería también de máximo interés proceder a un control para poder cuantificar el valor de éste; conocer sus causas y tratar de corregirlas.

Estructuaremos tres tipos de controles, así:

Puestos de control fijos: Constituye un puesto de trabajo más dentro del proceso de producción. Su misión es la de detectar los defectos que pueden haber, anotarlos, y apartar tales prendas o partes de las mismas, para su recuperación. La anotación de los defectos se hará en un impreso en el que ya están anotados los principales defectos posibles y señalará con una raya en la línea correspondiente al defecto.

La prenda será separada y pasará a su reparación la cual puede ser hecha por:

a. El propio operario que la ha cometido.
b. Por el operario (a) destinado a este tipo de trabajo.

Normalmente los puestos de control fijos realizan un control 100 x 100. Es utilizado en su gran mayoría al final del proceso de costura.

Control volante: Constituye un puesto de control de calidad en el que la persona que lo ejecuta no permanece estática sino que su actuación varía entre los distintos puestos de trabajo del proceso.

El control volante advertirá al encargado de grupo o sección e incluso al propio operario de los defectos observados haciendo corregir inmediatamente los defectos detectados.

Los resultados del control volante han de tener un efecto inmediatamente correctivo, es un control dinámico que actúa directamente en el lugar donde se produce el defecto.

Control parcial: Supone un puesto de control fijo en el que se presta atención solamente a una parte de la prenda en las que hay que prestar una atención especial (Ejemplo: pegar, cuello, pegado de mangas, etc.) o en las que se presuma la posibilidad de la aparición de defectos que afectan a la calidad básica de la prenda.

Normalmente este tipo de control es ejecutado al 100% ya que si lo realizamos por sondeo, de hecho, lo transformamos en un puesto de “Control Volante”.

Mariluz Rincon Prieto


jueves, 10 de junio de 2010

Mejoramiento Continuo

A lo largo de la historia, las personas han desarrollado métodos e instrumentos para establecer y mejorar las normas de actuación de sus organizaciones e individuos. Desde los antiguos egipcios se desarrollaron métodos con el deseo de mejorar sus sistemas.
El mejoramiento continuo más que un enfoque o concepto es una estrategia, y como tal constituye una serie de programas generales de acción y despliegue de recursos para lograr obje objetivoscompletos, pues el proceso debe ser progresivo. No es posible pasar de la oscuridad a la luz de un solo brinco.
En la actualidad el Sistema Empresarial se encuentra en un proceso de perfeccionamiento que en sí constituye un programa de mejora, pero en la medida en que este se apoye en enfoques utilizados en la práctica mundial se obtendrán mejores resultados.
Este trabajo incluye consideraciones sobre algunos de los programas de mejora existentes tales como: Benchmarking, Calidad Total, Teoría de las Restricciones, Programa Permanente de Mejoramiento de la Productividad y la Reingeniería.


Los invito a consultar el siguiente enlace para conocer y profundizar sobre el enfoque de mejoramiento continuo.
http://www.monografias.com/trabajos/mejorcont/mejorcont.shtml

miércoles, 9 de junio de 2010

Método de las 5S


El método de las 5S, así denominado por la primera letra (en japonés) de cada una de sus cinco etapas, es una técnica de gestión japonesa basada en cinco principios simples. Se inicio en Toyota en los años 1960 con el objetivo de lograr lugares de trabajo mejor organizados, más ordenados y más limpios de forma permanente para conseguir una mayor productividad y un mejor entorno laboral. Las 5S han tenido una amplia difusión y son numerosas las organizaciones de diversa índole, como empresas industriales, empresas de servicios, hospitales, centros educativos o asociaciones.


A continuación les indico el enlace a través del cual pueden consultar el manual para implementar el método de las 5S en las plantas de producción.

Control estadístico de la calidad


Ser considera como la parte del Control de Calidad que utiliza técnicas estadísticas, con el fin de optimizar los procesos productivos.

A continuación les indico los enlaces en los cuales pueden conocer y profundizar sobre las herramientas estadísticas utilizadas para el análisis de los procesos y la base para establecer un plan de mejoramiento, de igual forma en estos enlaces encuentra la información relacionada con el muestreo, técnicas de muestreo y el plan muestreo estadístico.


La Filosofía de Calidad


El término calidad tiene distintas acepciones según la época histórica, las personas, sus ideas e intenciones. Los siguientes son algunos de los significados propuestos por destacados estadísticos y consultores de la calidad:
Para Shewhart la calidad es "la bondad de un producto" (Evans, Lindsay:2000).
Juran (Juran, Gryna:1995) define calidad como "adecuado para el uso", también la expresa como "la satisfacción del cliente externo e interno".
Es el grado hasta el cual los productos satisfacen las necesidades de la gente que los usa (Montgomery:1996).
Calidad es "ajustarse a las especificaciones" según Crosby (Soin:1997).
Es observable que el concepto de calidad ha evolucionado continuamente según las necesidades y las características de las personas y organizaciones a lo largo de la historia; no obstante, su significado está relacionado con el grado de perfección de un producto o servicio, el control de la variabilidad en su proceso y el nivel de satisfacción del cliente respecto al mismo. En los apartados siguientes se describen las etapas o periodos históricos de la calidad.

Salud Ocupacional


Una de las principales preocupaciones de una compañía debe ser el control de riesgos que atentan contra la salud de sus trabajadores y contra sus recursos materiales y financieros.Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales son factores que interfieren en el desarrollo normal de la actividad empresarial, incidiendo negativamente en su productividad y por consiguiente amenazando su solidez y permanencia en el mercado; conllevando además graves implicaciones en el ámbito laboral, familiar y social.En consideración a lo anterior, la administración y la gerencia de toda compañía deben asumir su responsabilidad en buscar y poner en practica las medidas necesarias que contribuyen a mantener y mejorar los niveles de eficiencia en las operaciones de la empresa y brindar a sus trabajadores un medio laboral seguro.Para ello de acuerdo a las disposiciones de la Organización Internacional el Trabajo OIT y las leyes establecidas en el país conforme al Sistema de Riesgos Profesionales, ha de elaborar un Programa de Salud Ocupacional pendiente a preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en sus correspondientes ocupaciones y que deben ser desarrolladas en forma multidisciplinaria.

Para conocer y profundizar sobre los tipos de riesgos laborales, lo invito a visitar el siguiente enlace:
Para conocer y determinar los elementos de proteccion personal (EPP) a utilizar segun la labor que se realiza, lo invito a consultar el siguiente enlace:

jueves, 3 de junio de 2010

Bibliografia especifica

hola,

esta es una recopilacion bibliiografica en temas de calidad, produccion, adminstracion, contabilidad y desarrollo humano.

!buena parte esta disponible en la red!

de la misma forma proximamente encontrara algunos enlaces que le permitiran ver rapidamente interesantes videos que seguro contribuiran a la formacion.

!y esperamos sugerencias de lo que ya encontro, asi llegaremos a tener una excelente "biblioteca virtual de confecciones"


EN EL ÁREA DE CALIDAD:

  • Gutiérrez, M. (1998). Administrar para la Calidad. México. Limusa Noriega.
  • James, H. Y Harrington. (2001). Mejoramiento de los Procesos de la Empresa. Bogotá. Mc. Graw Hill.
  • Juran, J.M. Y Gryna, F.M. Jr. (1986) Planificación y Análisis de la Calidad. Barcelona, Reverté, S.A.
  • Sosa, D. (1991). Administración por Calidad (APS). México. México. Limusa Noriega.
  • Sosa, D. (1997). Calidad Total para Mandos Intermedios. México. Limusa Noriega.
  • Townsend, P. (1994). Compromiso de Calidad. México. Limusa Noriega.
  • Vaughn, R. C. (1997). Control de Calidad. México. Limusa Noriega.
  • Gitlow, H.S. y Gitlow, S.J. (1989) Cómo Mejorar la Calidad y la Producción con el Método Deming, New Jersey, Prentice Hall.


EN EL ÁREA DE LA PRODUCCIÓN

  • Riggs, J. L. (1999). Sistemas de Producción Planeación, análisis y control. México. Limusa Noriega.
  • Boris, W. (1983) Control de la Producción. Barcelona, Editorial Hispanoeuropea.
  • Eilon, S. (1980) La Producción, Planificación, Organización y Control. Barcelona, Labor S.A.
  • Gitlow, H.S. y Gitlow, S.J. (1989) Cómo Mejorar la Calidad y la Producción con el Método Deming, New Jersey, Prentice Hall.
  • Gutiérrez, M. (1998). Administrar para la Calidad. México. Limusa Noriega.

EN EL ÁREA DE ADMINISTRACIÓN

  • Chiavenato, I. (2000). Admón. de Recursos Humanos. Bogotá. Mc Graw Hill.
  • Alford, L. P.et al. (1996). Manual de la Producción. México. Limusa Noriega.
  • Chase, R. Aquilano, N. Y. Jacobs, F. (2000). Administración de Producción y Operaciones. Bogotá. Irwin – Mc. Graw Hill.
  • Coonradt, M.J. (1995) La Gestión. Cómo lograr lo que se desea, aprovechando lo que se sabe. Bogotá, Mc Graw Hill Interamericana S.A.
  • Hay, E. J. (1998). Justo a Tiempo. Bogotá. Norma.
  • Konz, S. (1999). Diseño de Instalaciones Industriales. México. Limusa Noriega.
  • Konz, S. (2000). Diseño de Sistemas de Trabajo. México. Limusa Noriega.
  • Schonberger, R. (1996). Manufactura de la Clase Mundial para el próximo Siglo. México. Prentice – Hall.
  • Schonberger, R. J. (1997) Manufactura de categoría mundial. Aplicación de las últimas técnicas para optimizar la producción. Bogotá. Norma.
  • Schonberger, R. J. (1999). Técnicas japonesas de Fabricación. México. Limusa Noriega.
  • Velásquez, G. (1997). Administración de los sistemas de producción. México. Limusa Noriega.
  • Hodson, W.K. y Maynard, H.B. (1996). Manual de Ingeniería Industrial, México, Mc Graw – Hill. Interamericana Editores S.A. de C.U.
  • Hopeman, R. (1994). Admón. de Producción y Operaciones. México. CECSA.
  • Jericó, P. (2001). Gestión del Talento. Del Profesional con Talento al Talento Organizativo. Madrid. Prentice – Hall. Colección Financial Times.
  • Krick, E. V. Ingeniería de Métodos. México. Limusa Noriega.
  • Lockyer, K. (1995). La Producción Industrial. Su Admón. México. Alfaomega.
  • Maynar, H.B. (1982). Manual de Ingeniería de la Producción Industrial, Barcelona. Reverté S.A.
  • OIT. Introducción al Estudio del Trabajo. México. Limusa Noriega.
  • Prokopenko, J. (1999). Gestión de la Productividad. México. Limusa Noriega.
  • Ramírez, C. (2000). Ergonomía y Productividad. México. Limusa Noriega.


EN EL ÁREA DE COSTOS:


  • Cuevas, Carlos Fernando. (2000). Contabilidad de Costos. Enfoque Gerencial y de Gestión. Bogotá. Prentice – Hall
  • Gómez Bravo, Oscar. (2001). Contabilidad de Costos. Bogotá. Mc. Graw Hill


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA


  • Guaspari, J. Érase una vez una fábrica. Bogotá. Norma.
  • Tissen, R., Andriessen, D., y Lekanne, F. (2000). El Valor del Conocimiento. Para Aumentar el Rendimiento en las Empresas. Madrid. Prentice – Hall. Colección Financial Times.
  • Dounce Villanueva, E. (2000). La Productividad en el Mantenimiento Industrial. México. CECSA.
  • Juran, J.M. Y Gryna, F.M. Jr. (1986) Planificación y Análisis de la Calidad. Barcelona, Reverté, S.A.
  • Díez de Castro, E.P., García del Junco, J., Martín Jiménez, F. y Periañez Cristóbal, R. (2001). Admón. y Dirección. Madrid. Mc. Graw Hill
  • Godet, M. (1993) Estrategia y Gestión Competitiva de la Anticipación a la Acción. Manual de prospectiva y estrategia. México, Alfaomega.
  • Goldratk, E.M. (1994) La Meta. Monterrey, Castillo
  • Goldratk, E.M. (1995) No Fue la Suerte. Segunda parte de La Meta. Monterrey, Castillo.
  • Gratton, L. (2001). Estrategias de Capital Humano. Cómo Situar a las Personas en el Corazón de la Empresa. Madrid. Prentice – Hall. Colección Financial Times.
  • Lewicki, R. et al. (1999). Desarrollo Organizacional. México. Limusa Noriega.
  • Manjarrés, M.J. (1996) El Negocio del siglo XX Cali, Millenium Editores.
  • OIT. (1999). La Consultoría de empresas. México. Limusa Noriega.
  • Werther, W. y Davis, K. (2000). Admón. de Personal y Recursos Humanos. México. Mc. Graw Hill


EN EL ÁREA DE LIDERAZGO:

  • Blanchard, K. y Otros. (1996). Empowerment. Bogotá. Norma.
  • Edvinsson, L. y Malone, M. (1998). El capital intelectual. Bogotá. Norma.
  • Foster, J. (1999). Cómo generar ideas. Bogotá. Norma.